domingo, 15 de enero de 2017

beneficio de la soya

beneficio de la soya

RESUMEN GERENCIAL

El presente trabajo pretende caracterizar los enlaces y agentes de la cadena de la Soya en Nicaragua, y aquellos factores claves que inciden en su sostenibilidad y competitividad.
El documento pretende explorar en términos generales el estado de la actividad agroindustrial de la soya en el contexto nacional. Su uso potencial como alimento y como uno de los productos perecederos a exportarse por su alta calidad en nutrientes, macro nutrientes y su alto valor en la prevención de enfermedades como el cáncer, la obesidad y en algunos casos la desnutrición.
Es importante recalcar que en este trabajo haremos énfasis en los datos estadísticos de exportación suministrados en estudios realizados por el MAGFOR, con relación a la actividad de exportación nacional hacia los países consumidores de este producto, aunque la realidad de las cosas que el objetivo es implementar el consumo nacional y por tanto dar a conocer la informaciónnutritiva e impulsar el cultivo de este producto y promover en los agricultores la cultura de exportar este frijol de soya e igualar las cantidades de producción de Guatemala, que está en primer lugar en el cultivo de este producto a nivel centroamericano, para su exportación.
Hablaremos en términos general al entorno nacional e internacional, en donde se destaca el comercio mundial de la soya, precios internacionales, las exportaciones nicaragüenses del rubro, y el comportamiento de la soya en la región centroamericana, con algunos datos estadísticos, igualmente haremos señalamiento del cultivo y precios en los años 2002, 2003 y 2004 y suprecio internacional y como Estados Unidos, que también es uno de los países exportadores de este producto, las ganancias obtenidas se resume el trato internacional para la soya de Nicaragua en aquellos países con los que se ha negociado TLC o se está en proceso, se describe y tipifica la estructura global de la cadena de la Soya en Nicaragua. Esta incluye una descripción de la estructura insumo-producto de la cadena. Se abordan las oportunidades de las exportaciones de soya de Nicaragua en los mercados de Guatemala, Panamá y México, Por último se destacan las principales conclusiones y recomendaciones del análisis, respectivamente, enfatizando las limitaciones y potencialidades de la cadena como plataforma de inserción en los mercados.
Las semillas presentan un valor nutricional excepcional siendo una excelente fuente de proteína y grasa, por lo que sustituye a la leche, carne, huevos y queso; la cual se convierte en un complemento idóneo en las dietas, además contiene carbohidratos que se encuentran localizados en la capa exterior que son almidones que contienen celulosa y hemicelulosa, los glóbulos de grasa se encuentran entre la red que forman las proteínas y los carbohidratos en la semilla de soya, también están presentes otros elementos esenciales como el calcio, zinc, hierro ,fibra, lecitinas y las vitaminas del grupo B. La soya está compuesta por una gran variedad de compuestos fotoquímicas, en particular de isoflavonas. Contiene todos los aminoácidos esenciales necesarios para cubrir los requerimientos del ser humano.

INTRODUCCIÓN

Monografias.com
Esta planta es originaria del este de ChinaJapón y Corea y constituye la base de alimentación de muchas poblaciones asiáticas desde hace más de 5000 años.
La soya es un alimento fundamental, que debe estar presente en la dieta diaria, debido a que contiene proteína y grasa sustituyendo a la carne, leche, huevos, queso. Pudiéndose preparar e industrializar infinidad de derivados empleada en la alimentación de niños, enfermos, ancianos y toda la familia.
Según Hermoso, M (1994), "La soya es la oleaginosa de mayor importancia en el mundo; su alto valor económico radica en la calidad de su aceite y pasta proteica que son industrializados en otros productos de valor agregado. La pasta proteica de soya es considerada como la más nutritiva dentro de las proteínas de origen vegetal".La creciente aceptación de las proteínas de soya responde a sus cualidades nutricionales y funcionales en aplicaciones en alimentos, obteniendo un alto valor nutritivo, disponibilidad y bajo costo.
Las proteínas de soya son también una importante fuente de los compuestos llamados isoflavonas, que junto con la proteína de la soya, desempeñan un importante papel en la prevención de enfermedades del corazónosteoporosis o en tratamientos para enfermedades renales y síntomas de menopausia.
También la soya contiene grasas cuyo aceite es rico en ácidos grasos polín saturado y no contiene colesterol, además posee altas cantidades de ácido linoleico y linolénico que son esenciales para el crecimiento y desarrollo humano. Por contener lecitina y fitosterol pueden prevenir enfermedades del corazón, ya que reducen los niveles de colesterol en la sangre.

BENEFICIOS

La soya es un alimento completo para mujeres gestantes y lactantes, niños en período de crecimiento, adultos y ancianos, su consumo presenta los siguientes beneficios para la salud:
  • Ayuda a reducir los niveles de colesterol, triglicéridos en la sangre y se ha descubierto que su incorporación en la dieta diaria, puede tener un efecto preventivo de ciertos tumores muy comunes como el de seno, la próstata y el colon.
  • Protege contra los trastornos cardiovasculares.
  • Actúa como sustituto del estrógeno en la menopausia.
  • Debido a que la soya es pobre en almidón su consumo ayuda a controlar la diabetes.
  • Contribuye a prevenir la osteoporosis porque ayuda a fijar el calcio en los huesos

DERIVADOS DEL GRANO DE SOYA

Se puede obtener algunos derivados del grano de soya entre los más importantes tenemos:
  • Aceite
  • Proteína
  • Torta
  • Harina
  • Leche

USOS DEL GRANO DE SOYA

A nivel mundial, en el mercado de la soya se oferta una gran variedad de productos, destinados al consumo humano y animal. Entre ellos destacamos los siguientes:
  • Productos de panadería
  • cereales
  • productos de carne picada para embutidos
  • mezcla para sopas
  • alimentos para niños lactantes
  • productos semejantes a carne de pollo, vacuno y jamón
  • bebidas a base de soya como sustitutos de la leche animal
  • aceites
  • aislados de proteína
  • harinas
  • concentrados
  • Leche y otros

ANTECEDENTES

I. ENTORNO NACIONAL
En Nicaragua, el cultivo de la soya se inicia en la década de los ochentas con la reducción de las áreas de algodón y la creciente demanda de las industrias locales de aceite y de harina de soya para el procesamiento de alimentos balanceados, empleados en granjas avícolas y porcinas.
Este cultivo ha tenido baja rentabilidad en los últimos años debido al poco desarrollo del mercado. La mayoría de la producción, caracterizada por la utilización de bajos niveles de insumos durante todas las fases del cultivo, se realiza en terrenos marginales, donde la mitad del área muestra signos de severa degradación ambiental, como consecuencia de que las prácticas de producción y manejo no pueden equipararse con el crecimiento poblacional. Los intentos de los agricultores de cultivar usando métodos tradicionales, tienden a acelerar el proceso de pérdida de fertilidad de los suelos. Lo que sugiere claramente la necesidad de tener un mejor acceso a tecnologías apropiadas, información y otros servicios de apoyo a la agricultura. Estos factores se reflejan en la tendencia hacia la baja de la producción de soya en el país. Se pasó de producir unas 29 mil TM en 1997 a unas 4 mil en el 2002, con disminuciones continuas en ese período. Esta caída en la producción es el resultado de una disminución continua en el área cultivada durante el mismo período. Se pasó de casi 14 mil hectáreas cultivadas en 1997 a 2 mil en el 2002.
Respecto al valor agregado incorporado por este rubro a la agricultura, se tiene que en el 2001 la soya contribuyó con C$ 9.2 millones (de 1980), representando el 0.18% del total de la Agricultura. Entre 1990 y el 2001, este cultivo tuvo una participación porcentual en el valor agregado del sector agrícola decreciente, que se agudiza en los años recién pasados.
Por su parte, la Agroindustria nicaragüense de la soya ha estado conformada por tres plantas. La clave en el mercado global de la soja es el mercado chino, que consume el 60% de las exportaciones mundiales, y que es muy posible que siga creciendo.La firma de un acuerdo de cooperación entre el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FIBL) y la red holandesa Solidaridad permitirá incrementar el cultivo de soya convencional y orgánica, para luego exportar el grano a los mercados internacionales.
Esto generará importantes beneficios a los productores y a la economía nicaragüense, sobre todo en un escenario de materias primas al alza a nivel mundial. Actualmente el precio de la tonelada métrica de soja está en $500.
Reseña el reportaje de La Prensa: "Roberto Brenes, gerente general del CEI, explicó que la idea surgió por la demanda que está teniendo la soya en el mercado de Europa y Estados Unidos, principalmente, así como por el incremento de los precios."

ENTORNO INTERNACIONAL

El cultivo de la soya empezó a adquirir relevancia mundial en el decenio de 1950, cuando se verificó un aumento de la demanda de aceites vegetales. Pasó a ocupar un lugar destacado en el proceso de producción agrícola de los países meridionales de Sudamérica, debido a la estabilidad del comercio internacional y a la posibilidad de ofertar el producto a los países consumidores principalmente Estados Unidos.
La soya es considerada en la agricultura del mundo moderno como uno de los cultivos más rentables, debido a la importancia estratégica que tiene para los esquemas tecnológicos de producción de alimentos concentrados para la alimentación de aves y cerdos, dado su alto contenido proteico (alrededor de 40%).
Además, posee en el grano hasta 20% de aceite de excelente calidad para el consumo humano. Es también el único cultivo en la agricultura totalmente mecanizado que ofrece una alternativa viable para una producción racional y sostenida en el tiempo, basada en la rotación de cultivos, garantizando al productor un alto nivel de rentabilidad y la conservación y mejoramiento de un recurso natural renovable como lo es el suelo.
Este cultivo ocupa una superficie de cultivo de alrededor de 63 millones de hectáreas, que producen cerca de 137 millones de toneladas. En muchos países, especialmente los occidentales, con tradición culinaria basada en las proteínas animales, todavía está en vías de imponerse en la cocina cotidiana el uso de la soya y el consumo del frijol y sus derivados.
Son cuatro países lo que dominan la oferta mundial de soya. Estados Unidos ha sido el Principal productor según estadísticas mundiales del período 1997-2002. Este país produce un promedio de 75 millones de TM anuales, lo que representa un 45% de la oferta mundial (168 millones de TM anuales promedio para el mismo período). El segundo gran productor de Soya ha sido Brasil con un promedio de 36 millones de TM, seguido por China y Argentina con 15 y 24 millones de TM para el mismo período (para mayor detalle, ver Anexo #1). Para el ciclo 2002/03 el total creció en unos 29 millones de TM debido a que Brasil y Argentina aumentaron en 17 y 12 millones de TM por arriba sus promedios.
Actualmente Estados Unidos contribuye con el 33% de la producción mundial, seguido por Brasil con 27%, Argentina y China con 16 y 7% respectivamente (FAO 2004). La producción esperada para el ciclo 2003/04 es de unos 4 millones menos que el ciclo anterior debido a una disminución en las variables de crecimiento de Estados Unidos (área cosechada y rendimiento)
El cultivo de la soya se inicia en los 80´s, con la reducción de las áreas de algodón y la creciente demanda de las industrias locales de aceite y harina de soya para la fabricación de alimentos balanceados.
Durante la década de los 90 la producción de soya tomó un fuerte auge al producirse unos 100 mil quintales en 1990/1991 situación que se incrementó hasta poco más de 600 mil quintales en 1998/99. Este crecimiento fue inducido por la demanda de las agroindustrias aceiteras, para la extracción de aceite y sus derivados. Sin embargo, desde este último período se viene reduciendo drásticamente hasta bajar actualmente a un nivel similar al de los primeros años de los 90.
La producción se concentra en León y Chinandega y es principalmente producido por la mediana y gran producción privada, que implementa la tecnología tecnificada con maquinaria. La actividad consume grandes cantidades de agroquímicos (insecticidas y herbicidas), semillas mejoradas, mano de obra temporal y permanente, áreas para cultivo y, en su mayoría,financiamiento.
La búsqueda de mercados y nichos específicos se torna en una necesidad para incrementar el área y la producción de soya conjuntamente con un repunte de la producción de aceites y tortas que permitan aumentar la rentabilidad del cultivo en el país. Las exportaciones de frijol soya son erráticas y de volúmenes reducidos. En 1999 ascendieron a 58 mil dólares, llegando hasta 172 mil dólares en el 2000. En los siguientes años (2001, 2002 y 2003), las exportaciones caen hasta los 29, 47 y 25 mil dólares, respectivamente.
Se requiere mejorar el manejo de la plantación ya que la soya es un cultivo que demanda abundante humedad durante su ciclo de crecimiento, y niveles bajos de humedad durante su madurez, especialmente en la época de la cosecha.
También se requiere mejorar el manejo de la cosecha ya que es la etapa más crítica de la producción de soya para reducir las pérdidas. Cuando se retrasa la recolección, existe el riesgo que se desgrane la planta en el campo. En climas tropicales, como en Centroamérica, el cuidado en la cosecha debe ser aún mayor, dada las altas temperaturas durante todo el año y las diferencias de humedad entre la noche y el día. Esto hace que se produzcan alteraciones en el poder germinativo y la calidad del grano.
Escasa presencia de empresas transformadoras de la soya. Este eslabón de la cadena de la Soya ha sido históricamente operada por una sola empresa industrial que tiene una integración vertical de los procesos: acopiador, procesador y comercializador del grano y sus derivados.
Altos costos de operación e inversión que se constituyen en barreras a la entrada. Cada uno de estos procesos está compuesto de una serie de operaciones con secuencias determinadas, con equipos diseñados para esta actividad y con capacidad bien definida. De aquí se desprende, el requerimiento de fuertes inversiones en infraestructura y tecnologías que de no ser así, estos procesamientos resultan en productos de baja calidad que determinan al final, la baja competitividad del eslabón en particular, y de la cadena misma.
Cadena Agroindustrial de la Soya
Diversos otros factores limitantes se localizan en la fase de la comercialización como la falta de información de precios y mercados. La incidencia de la falta de mantenimiento de caminos, ausencia o limitaciones de servicios básicos en algunas fincas: luz, teléfonos públicos rurales. Altas tarifas de energía e incrementos en el precio de los combustibles e insumos que encarecen los costos de producción y restan competitividad a la producción, comercialización y transformación de la soya.
Potencialidades de la cadena de la Soya de Nicaragua
• El principal factor positivo es la existencia de mercados atractivos en la región Centroamericana y México para la soya.
• Las tendencias del consumo internacional que favorecen los productos para consumo humano y animal elaborados a base de soya.
• La oportunidad para explorar el mercado interno con productos procesados derivados de la soya para consumo humano.
• Mercado interno estable de las industrias avícola y porcina.
Sobre el mercado mexicano
El mercado nacional mexicano presenta oportunidades comerciales de corto plazo para la oferta productos seleccionados como lo demuestra el análisis estadístico realizado. Sin embargo, específicamente la ciudad de Cancún, donde se concentra un gran porcentaje del turismo extranjero y local con alto poder adquisitivo y donde los diferentes productos de la oferta nicaragüense provienen de estados mexicanos distantes o de ultramar, las oportunidades son excelentes dado lo poco desarrollado del sector agro-industrial del Estado de Quintana Roo (y en particular la zona de incidencia directa sobre Cancún), y la necesidad de "importar" sus necesidades alimenticias. De hecho, Bancomext (entidad de promoción del sector exportador mexicano), se encuentra motivando a sus exportadores nacionales a considerar a Cancún como un destino "de exportación" dadas sus particulares características.
Con base en las observaciones realizadas y en las entrevistas efectuadas en el mercado objetivo puede inferirse que los costos de transporte y entrega de productos desde el norte de la República son muy similares (y en algunos casos superiores) a los costos potenciales de los exportadores nicaragüenses.
En el caso específico de la soya y sus derivados, y la semilla de ajonjolí (natural y descortezado) las oportunidades comerciales se consideran para todo el territorio nacional mexicano. Se sugiere que el empresario nicaragüense, observe el comportamiento de los precios internacionales de estos dos grupos de productos, ya que cambios repentinos en su comercio internacional van a verse reflejados en los precios y los volúmenes demandados en México.
La logística de exportación, la disponibilidad de transporte aéreo y marítimo, y sus costos para atender apropiadamente este mercado de destino parece ser la principal limitación actual a la cual se van a enfrentar los empresarios. Sin embargo, para todos los productos y para cada uno de los espachos se sugiere observar y atender los posibles requerimientos y exigencias de las autoridades mexicanas en frontera que eventualmente pueden constituirse en barreras no comerciales a los productos y limitar su posibilidad de acceso al mercado.
Se sugiere a las autoridades nicaragüenses que en conjunto con los empresarios interesados, contacten a las autoridades municipales de Benito Juárez (en Cancún) a fin de iniciar un proceso de acercamiento institucional local que permita aclarar y resolver potenciales dificultades para el proceso de internación y acceso al mercado de Cancún.
Esto sugiere que previo al inicio de despachos comerciales se conforme una comisión de trabajo que visite y consulte a los principales funcionarios de la Municipalidad de Benito Juárez e incluya visitas formales a la Sección de Aduanas local, a la Secretaria de Industria y Comercio, y a la administración del Puerto de Morelos.
Sobre el mercado de Guatemala
Las importaciones de maní pasaron de 99.77 toneladas en el año 1999 a 9,045 toneladas en el 2003, lo que representa un incremento medio anual del 501% en los últimos 5 años.
Los principales países que exportan soya a Guatemala son en su orden de importancia Estados Unidos, México, Honduras y El Salvador.
Existe fluctuación en los precios de la soya, se consiguen los mejores precios en los meses de octubre a abril. Es importante familiarizarse con los sistemas de mercadeo, pues suelen existir oportunidades permanentes, estacionales y coyunturales que pueden ser aprovechadas.
Por ejemplo, cimentar una buena relación con mayoristas é industrias procesadoras, etc.
Algunas oportunidades se pierden por mal manejo del producto. Muchas veces se trata de aspectos relativamente fáciles. Por ejemplo el uso de material de empaque inadecuado.
Esta tarea debe verse no como un costo adicional, sino como una inversión.
Existen alternativas que permiten obviar algunos eslabones de la cadena comercial, acciones que tienen como objetivo el acortamiento de la misma y el incremento de los márgenes de ganancia.
Sobre el mercado Panameño
Panamá es un país importador por tradición, más importador que exportador, y hay gran número de empresas fuertes dedicadas a la importación y a la distribución de alimentos en el país; así mismo, su especialidad es representar empresas extranjeras que desean negociar en Panamá.
Las importaciones panameñas del grano de soya han crecido 29% y las de torta 42% en los últimos 5 años; el grano se importa en cifras reducidas (US$50.000), pero la torta la supera los $31 millones al año, y seguirá con fuerte tendencia de crecimiento, dado el gran desarrollo de la industria avícola y Hortícola; en la primera hay exportaciones, apenas restringidas por barreraspolíticas de países centroamericanos, que al removerse, harán efectivas las exportaciones a Costa Rica y otros países.
El grano de soya se importa principalmente de Canadá (90%, y 10% de EEUU), a precios que van de $300 a $450 Ton Métrica, según los precios d la Bolsa de Chicago; no es tan factible hacer economías de escala en la importación, dados los pequeños volúmenes importados. En cambio, la torta sí es de grandes volúmenes, y la competencia es muy fuerte con los grandes exportadores como EEUU.
Las importaciones panameñas de torta son ejecutadas directamente por los industriales de piensos y balanceadas. Los industriales buscan el mejor proveedor y el más barato en términos de calidad y costos, por ello están diversificando compras ya no sólo con EEUU, sino también con Brasil, Argentina, México e incluso Bolivia. Este país vende principalmente a Colombia y Suramérica, y logra economías de transporte para buscar mercados más al norte; aunque aún no entra a Panamá, pero está en ofertas con tortas que pueden hacerse efectivas.
Las tortas de soya provenientes de EEUU resultan al mismo precio CIF de las de Costa Rica ($3 por Ton inferiores las de C Rica); los importadores panameños manifiestan interés de comprar de Nicaragua sobre la base de competir en calidad y en precios.
Exigen cotizaciones CIF, al menos hasta que se conozcan bien los costos de internación desde Nicaragua, pues no desean riesgos de costos comprando FOB para asumir costos hasta CIF Panamá.
La mayoría de las industrias de balanceados están localizadas en ciudad de Panamá, pero algunas tienen sucursales en David, ciudad cercana a Costa Rica (a 50 Km. de Paso Canoa, por excelente autopista de 4 carriles).
Eventualmente pueden recibir tortas internadas por tierra vía: Managua-C Rica- David. El uso de un contenedor de 40 P3 con capacidad de transportar 30 Tons métricas, y su flete marítimo entre Managua y ciudad de Panamá es de US1.800, lo que significa un costo de US$60 por Ton; llevar el producto hasta David en la frontera con Panamá cuesta otros US$10 por Ton, para un total de US$70.
Contratar un contenedor entre Managua y David, por tierra vía C Rica cuesta US$1650, que representa un flete y servicio por Ton de US$55. Es un flete inferior en US$15, pero esta alternativa opera para volúmenes mínimos de un contenedor de 40 P3 en pleno uso; posiblemente funciona con tortas de soya y no en soya grano, cuya demanda es pequeña aún y las compras se centralizan vía ciudad de Panamá.
Competir con EEUU como exportador de torta de soya a Panamá sería aún complejo para Nicaragua, por el alto potencial exportador de EEUU, y lo masivo de las exportaciones. Pero en grano de soya hay buenas posibilidades; aunque Panamá apenas compra entre 4 y 5 contenedores por mes, esos volúmenes reducidos facilitan competirle a Canadá y EEUU como proveedores, y además son volúmenes que crecen cada año. Los importadores son las industrias de especies y las cadenas de restaurantes, similares a las del ajonjolí.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE MERCADEO Y VENTAS DE LA SOYA.

Que permita incrementar las exportaciones y con objetivo de obtener mayor participación en la cadena de valor.
Lo anterior requiere de las siguientes acciones:
• Formular planes operativos de internacionalización. Desarrollo activo de planes y estrategias para exportar a México, Guatemala y Panamá.
• Ofertar servicios de post venta. Ello implica la implementación de planes de seguimiento y atención a clientes para garantizar la sostenibilidad del abasto de soya.
• Identificar necesidades de mercado. Se trata de mercados dinámicos y en constante expansión e innovación, por lo que debe darse seguimiento y ahondar permanentemente en estos y otros mercados.
• Segmentar los mercados y seleccionarlos. Se trata de indagar cuáles son los mercados atendibles con ventaja y a la vez defendibles.
• Mantener constancia y cercanía con los clientes de la soya. Constante comunicación con los clientes redunda en oportunidades permanentes.
• Responder oportunamente, con pertinencia y despacho ágil de las comunicaciones y de la soya misma. Acción altamente aconsejable para mantener una cartera sólida de compradores.
Mercados organizados y formales de la soya.
Acción esencial para garantizar el desarrollo sostenible y la exportación con mayor valor agregado. Se trata de fomentar las relaciones comerciales sobre bases predecibles y formales. En particular:
• Fomentar un mercado organizado para la soya, aglutinando actores que permitan ir construyendo clúster o conglomerados para la exportación en occidente.
• Fortalecer la capacitación de los agentes públicos y privados, preferentemente a nivel de clúster y aglomerados en los aspectos centrales de los procesos de agro exportación.
• Mejorar el manejo exente, durante y pos-cosecha de la soya para incrementar y garantizar la productividad de la cadena.
• Desarrollar infraestructura esencial para la agro exportación de soya, especialmente en almacenamientoselección y transformación.
• Diversificar la oferta exportable y consolidar la oferta actual, especialmente con acciones de diversificación de productos derivados de la soya y las presentaciones de los mismos.
• Ofertar permanentemente la soya. Puede lograrse mediante el desarrollo de almacenes, la planificación de fechas de siembra en Nicaragua y la alianza con otros brokers y abastecedores de otros países.
Observancia de las regulaciones de los mercados de destino de soya.
Cada vez son más exigentes los mercados de destino en cuanto al cumplimiento estricto de las normas y regulaciones internacionales. Particularmente en las siguientes acciones:
• Entender cómo opera la regulación de las autoridades en el mercado de destino.
• Cumplir con los estándares aplicados en los mercados internacionales de cada país.
• Desarrollar marcas y empacado para productos derivados de la soya y/o maquilar para marcas que se encuentran adecuadamente posicionadas en los mercados
• Usar empaques, etiquetas e información (adecuados a los requerimientos de cada país)
Contactos comerciales y de mercado de la soya.
Una actividad permanente y dinámica de conocimiento e información de los mercados resulta ser una de las piezas claves en el éxito de la exportación. Las siguientes acciones ayudan a lograr un buen posicionamiento:
• Establecer un sistema de información de la cadena de la soya, incorporando inteligencia de mercados externos.
• Familiarizase con los sistemas de mercadeo en cada uno de los países seleccionados.
• Contactar las dependencias oficiales del país importador para obtener información directa.
• Participar en eventos internacionales de la industria alimentaria en países seleccionados.
• Invitar a potenciales compradores de soya a conocer la oferta de exportación
• Elegir un importador idóneo en el mercado objetivo, para establecer alianzas que garanticen el incremento sostenido de las exportaciones de soya.
Gráfico # 1
Monografias.com

TRATO INTERNACIONAL PARA LA SOYA DE NICARAGUA

Los socios comerciales de Nicaragua con los que se ha negociado (o se está en proceso) tratados de libre comercio son:
México, Panamá, Estados Unidos, República Dominicana, Canadá, Chile, y los países Centroamericanos.
La tabla siguiente presenta las condiciones bajo las cuales la soya puede o no entrar a cada uno de estos países.
Tabla # 1
Trato internacional para la Soya de Nicaragua por socio comercial y categoría según Tratados Comerciales
DESCRIPCION
México
TLC
Panamá
TAP
EUA
TLC
Can
TLC
CA
TGIE
Chile TLC
Rep Domin
TLC
Libre de gravamen
v
v
v
v
v
v
v
Control de importaciones y exportaciones
v

DATOS SOBRE IMPORTACIONES DE LA SOYA

Como se muestra en el gráfico #1, los grandes importadores de Soya a nivel regional son México, Canadá, Costa Rica y Estados Unidos. México se destaca con importaciones crecientes que van de los 783 millones de dólares en 1999 a 891 millones en el 2002. Por la cercanía geográfica de Nicaragua con este país, Nicaragua podría aprovechar esta ventaja, entre otras, para introducir soya en este gran mercado.
Las principales negociaciones sin embargo, tanto del grano como de harina de soya, se concentran en la Unión Europea (15 Países), seguidos por Japón, Taiwán y México. La Unión Europea, entre 1990 y 1997, importó entre 13 y 16 millones de TM de soya, lo que representó el 50% de la oferta mundial del producto.
China por su parte, además de ser un importante importador, también es uno de los principales productores de soya en el mundo. Este país, realiza importaciones para satisfacer el consumo interno, mediante productos derivados de la soya como aceite y condimentos. de soya por parte de China, que adquiere más del 60% de las exportaciones globales, se encaminan a agotar las reservas estadounidenses y a reducir la cantidad disponible para los importadores del sudeste asiático, dijo la Asociación de soya de los Estados Unidos, ASA por la sigla en inglés."
Datos sobre países exportadores de la Soya
Estados Unidos es el principal exportador de soya en el ámbito mundial. Para los ciclos 2001/02, 2002/03 y 2003/04 (ver tabla #2), las exportaciones de este país representaron el 52 %, 44 %, y el 38 % de las exportaciones totales1, respectivamente. Brasil es el segundo exportador más importante, seguido por Argentina y Paraguay.
Tabla # 2
SOYA: EXPORTACIONES TOTALES POR PAÍS (En millones de TM)
Monografias.com
Fuente: www.sica.gov.ec
:* Datos preliminares para el mes de abril 2004
Los mercados más importantes de la soya y sus derivados son los Estados Unidos, Brasil, Buenos Aires, Argentina, y Holanda. En estos mercados se concentran las mayores transacciones de este rubro.

PRECIOS INTERNACIONALES

Como es conocido el mercado internacional de las oleaginosas es uno de los más distorsionados a nivel mundial por la existencia de una serie de subsidios a la producción y a la exportación por parte de los países desarrollados y la obvia respuesta en términos de medidas proteccionistas por parte de los países en desarrollo. Esto provoca que los precios internacionales estén igualmente distorsionados.
De acuerdo a los datos suministrados por la Bolsa de Chicago (CBOT) los precios de la Soya que oscilaban en un promedio mensual desde U$203, 245 y 360 por Tonelada métrica, se mantienen al alza, con motivo del deterioro en la condición de los cultivos en Estados Unidos. Tanto en área cultivada como en stocks, durante los años 2002, 2003 y 2004, Estados Unidos alcanzó cifras por debajo de lo esperado.
Estos precios que empezaron a incrementarse en agosto del 2003, alcanzan en Marzo del 2004 el precio más alto durante los últimos 15 años, debido a una imprevista caída en los niveles de cosecha que coincidió con una gran expansión de la demanda global por este producto. Sin embargo el mercado presenta un panorama de gran volatilidad causada conjuntamente por las restricciones fitosanitarias que impuso China a las exportaciones de soya y a una crítica situación económica que atraviesan los procesadores de ese país.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mala nutrición es uno de los problemas de gran magnitud en todo el mundo, entendiendo por mala nutrición la desnutrición y la obesidad, a consecuencia de una mala alimentación.
La desinformación de la calidad nutricional de los alimentos como en productos de origen vegetal leguminosas (soya) y cereales (trigo) poseen un elevado contenido nutricional, que combinados contribuyen a una dieta balanceada, rica en proteína y fibra.
JUSTIFICACION
En materia de nutrición es necesario proporcionar una adecuada información en la utilización de los alimentos existentes, para dar a todos los miembros de la familia los nutrientes y energía necesarios para que se mantengan buenos niveles de salud. Para ello será necesario que la población comprenda que para alcanzar un buen estado de salud, los niños y en general la familia deben tener una alimentación suficiente, variada y sana, que proporcione los nutrientes esenciales: macro nutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales).
La soya es uno de los cultivos más rentables, debido a la importancia estratégica que tiene para los esquemas tecnológicos de producción de alimentas concentrados para la alimentación de animales y en la actualidad ha tomado gran impulso en el desarrollo de productos derivados de la soya para la alimentación humana, debido a su alto contenido proteico (alrededor de 40%). Además posee en el grano hasta 20% de aceite de excelente calidad para consumo humano.
Es también un cultivo que ofrece en la agricultura una alternativa variable para una producción óptima, basada en la rotación de cultivos, garantizando al productor un alto nivel de rentabilidad.
TABLA # 3. Composición Química del grano de soya
Proteína 36%
Carbohidratos 21%
Grasa 19%
Calcio 8.6%
Hierro 0.7%
Humedad 13%
Tiamina 0.1%
Riboflavina 1.6%
OBJETIVOS
Objetivo General:
  • Implementar el consumo del frijol de soya como alimento en la dieta de consumo del ser humano a nivel nacional e internacional.
Específicos
  • Incluir en la dieta alimentaria el consumo del frijol de soya, mediante información nutritiva acerca de este producto.
  • Impulsar el cultivo del frijol de soya y promover en los agricultores la cultura de exportar este producto.
  • Dar a conocer la importancia de este alimento nutritivo no solo en nuestro país sino extenderlo a los demás países potenciales brindando la información acerca de este.
  • Cumplir con las exigencias del mercado para comercializar este producto dentro y fuera del país.
HIPOTESIS
Aunque el cultivo en Nicaragua ha tenido baja rentabilidad debido al poco desarrollo del mercado tal vez se deba a la clara necesidad de tener un mejor acceso a tecnologías apropiadas, información y otros servicios de apoyo a la productividad con relación a la agricultura.
Gracias a la comercialización que se ha dado y gracias a esto se ha extendido en centro América que han sido los mercados potenciales y que han asumido y estimado los valores nutritivos que tiene la soya.
La creciente aceptación de las proteínas de soya responde a sus cualidades nutricionales y funcionales en aplicaciones en alimentos, obteniendo un alto valor nutritivo, disponibilidad y bajo costo.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
  • a. Tipos de Mercados
Mercado Nacional y Mercado Internacional.
  • b. Métodos
Investigación de mercados Internacional, Explorativa e Investigación Concluyente.
  • c. Técnicas
Entrevistas, Recolección de datoshttp://www.monografias.com/trabajos96/beneficios-del-consumo-soya/beneficios-del-consumo-soya.shtm http://www.monografias.com/trabajos96/beneficios-del-consumo-soya/beneficios-del-consumo-soya.shtml#ixzz4Vmxfln6
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/beneficios-del-consumo-soya/beneficios-del-consumo-soya.shtml#ixzz4Vmxfln6

u

No hay comentarios:

Publicar un comentario